
El método
El método MOVES se fundamenta tanto en técnicas de artes marciales (Kalaripayattu) como en programas innovadores (usados en la NBA, NFL etc.) de entrenamiento funcional enfocados a la fuerza y la longevidad articular (esto es clave).
Entrenar funcionalmente significa hacerlo para estar preparado para realizar fluidamente y sin dolor las acciones típicas del día a día como alzar, lanzar, levantar, empujar, agachar, flexionar, correr, saltar, subir, bajar, jugar entre otros.
El sistema MOVES utiliza la calistenia o el uso del peso propio. Esto nos permite ejercitar con mayor frecuencia y sin llevar el cuerpo a limites innecesarios permitiéndote avanzar paulatinamente y de manera segura hacia una estructura fuerte y flexible. En niveles avanzados es posible agregar bandas de resistencia pero créeme, tu propio peso bien utilizado, puede ser mas que suficiente.
Logramos todo lo anterior enfocándonos cuidadosamente en el fortalecimiento de músculos, tendones y articulaciones clave sobre los cuales su importancia ha sido subestimada por muchos sistemas de entrenamiento. Por ejemplo, los tobillos y músculos cercanos, son la primera línea de defensa del cuerpo ya que sostienen toda la estructura, y de su fortaleza y rango de movimiento sano depende por ejemplo el impacto recibido por las rodillas y caderas.
A las rodillas les damos demasiada importancia en MOVES, y por eso aclaro que las entrenamos de manera no tradicional basados en el programa de rodillas “a prueba de balas” usado por Ben Patrick de ATG, que entrena atletas profesionales para que no se lesionen. En este modelo, se entrena dejando pasar las rodillas (cuidadosamente) sobre los dedos de los pies lo cual sucede naturalmente cada que se bajan escaleras o cuando la persona se agacha.
Hago la aclaración porque desafortunadamente hoy en día lo anterior nos parece un error debido a un estudio médico publicado en 1978 por la Universidad de Duke que se popularizó hasta el día de hoy, y aunque varios estudios como por ejemplo, el del 2003 de la Universidad de Memphis, confirmó que aunque sí existe un estrés del 28% en la rodilla al dejar que estas sobrepasen los dedos de los pies al inclinarme hacia adelante, el estrés sobre la cadera subió un 1000% al restringir dicho movimiento.
Otros estudios que encontrarás en las referencias al final, explican por ejemplo, que la salud articular de rodillas y tobillos de levantadores de pesas olímpicos es mejor que la mayoría de deportistas ya que ellos siempre entrenan en dichas posturas. Por esto, en MOVES se ejercita cuidadosamente teniendo en cuenta el sano fortalecimiento progresivo dentro de el correcto rango de movimiento de los tobillos y rodillas.
Igual importancia le damos a la cadera, los hombros, las muñecas y a la espina dorsal. Por supuesto, no dejamos de lado la necesidad rutinas de cardio de intervalos que incluyen el movimiento esencial diario.
El sistema MOVES se divide en 2 partes:
La primera son 2 programas "MOVES" y "MOVES SENIOR" en donde aprendes una rutina que podrás realizar el resto de tu vida en donde aprendes a fluir con los 100 movimientos esenciales que tu cuerpo necesita activar a diario. SENIOR es una version mucho mas suave de MOVES.
La segunda parte se llama MOVES FUERZA y acá aplicamos de forma más específica e intensa lo mencionado arriba sobre fortalecimiento con tu propio peso buscando tener articulaciones a "prueba de balas".
El sistema MOVES tiene como meta que aprendas a realizar una práctica completa y eficiente de fortalecimiento, movimiento y flexibilidad en menos de 30 minutos que te servirá el resto de tu vida.
Empieza hoy una prueba totalmente gratis y entenderás todo lo que te acabo de decir.
Para una profundización sobre los estudios mencionados en este articulo, te dejo las siguientes referencias:
-
Chiu, L., and Schilling, B. (2005, February). A Primer on Weightlifting: From Sport to Sports Training. Strength and Conditioning Journal/National Strength and Conditioning Association, 27(1), 42-48.
-
Fry, AC., Smith, JC, S., & Schilling, BK. (2003, November). Effect of knee position on hip and knee torques during the barbell squat. Journal Of Strength And Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association, 17(4), 629-633.
-
Hamill, B. (1994, January). Relative Safety of Weightlifting and Weight Training. Journal of Strength and Conditioning Research/National Strength and Conditioning Association, 8(1), 53-57.
-
McLaughlin, T., Lardner, T., & Dillman, C. (1978, May). Kinetics of the parallel squat. Research Quarterly, 49(2), 175-189.